MG 35-40
![]() ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
<121> SISTEMAS ECONÓMICOS.
Analiza y compara los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave y la resolución de problemas económicos en los principales sistemas económicos utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.
![]() CONTENIDOS
1
DIFERENTES MECANISMOS DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS
Toma de decisiones colectivas: ampliar
¿PODEMOS CARGAR TODA LA RESPONSABILIDAD DE LA ECONOMÍA EN "LA GENTE QUE GOBIERNA"? No veas este vídeo si vas a votar hoy : #WHYDEMOCRACY (12:00) Qué es realmente la democracia : #WHYDEMOCRACY (10:10) 2
SISTEMAS ECONÓMICOS
Se suelen presentar como una dicotomía de extremos antagónicos: ampliar
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
![]() ¿Cuántas muertes ha provocado el Comunismo? ¿Y el Capitalismo? El libro negro del comunismo: leer El libro negro del capitalismo: leer ![]() BONDADES DEL CAPITALISMO: DESARROLLO Y CONSUMO Propaganda de EE.UU. sobre su economía capitalista durante la Guerra Fría (8:41) en el vídeo no se nombran INCONVENIENTES, por ejemplo: - Impacto social: Consumismo, desigualdad y sobre-explotación laboral - Impacto ambiental: Contaminación y sobre-explotación medioambiental ![]() NUEVO CAPITALISMO DE PLATAFORMAS Economía de Plataformas Tecnológicas - Globalización 4.0 (3:20) Entre las 100 organizaciones más ricas del planeta solo hay 30 que son países. Las otras 70 son grandes multinacionales con concentran cada vez más poder. Una "plataforma" intermedia entre los "pobres" proveedores y los "pobres" consumidores. Grandes tecnológicas y fondos de inversión acaparan el 75% de los bienes mundiales. ![]() EL VALOR DE LA MERITOCRACIA EN EL CAPITALISMO ![]() CRÍTICAS AL CAPITALISMO ACTUAL "El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos" ¿Qué demonios está ocurriendo con el capitalismo? (6:08) ![]() HUMOR POLÍTICAMENTE INCORRECTO La Economía explicada con vacas (3:43) ![]() Solo el capitalismo acaba con la pobreza: leer Economía mixta, el gran ejemplo de los países escandinavos: leer ![]() 4 X 4 - MEJORAR NUESTRA SOCIEDAD
Tras escuchar vuestras soluciones vemos lo que dice NACIONES UNIDAS ODS - Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (3:36) ![]() ¿Somos realmente libres a la hora de elegir qué productos compramos? -NO: Restricción presupuestaria - Publicidad y manipulación en la tienda - Presión social... - ¿Somos libres en nuestro comportamiento? ¿O dependemos de las opiniones del resto? ¿Quién eres en realidad? Tu isla desierta - Lytos (3:51) La profecía de Aldous Huxley sobre la dictadura del futuro: "amaremos nuestra esclavitud" (1:36): ver ![]() LIBERALISMO Y COHERENCIA Neoliberal con huevos y dice las cosas como son (6:04) ![]() VISIÓN CRÍTICA DEL CAPITALISMO Secuencia de la película "Los edukadores" (5:48) Versión original subtitulada (6:05): ver Secuencias de la película "El joven Karl Marx": Proletariado y revolución industrial (3:24): ver Lo que usted llama beneficios, yo lo llamo explotación (3:08): ver La mercantilización del trabajo que conlleva falta de libertad (1:57): ver CAPITALISMO: En el flujo circular de la renta todas las decisiones se toman en los extremos (familia-empresa) pero en ambos agentes se persigue un objetivo de ENRIQUECIMIENTO INDIVIDUAL. PLANIFICACIÓN CENTRAL: Las decisiones son tomadas únicamente por un agente situado en el centro (sector público), pero en los países que históricamente han adoptado este modelo el Estado ha sido parasitado por personas que buscaban también el ENRIQUECIMIENTO INDIVIDUAL. ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN: Es una fusión entre ambos sistemas, donde las decisiones son tomadas por familias y empresas pero con una conciencia ética hacia la SOSTENIBILIDAD Y EL BIENESTAR COMÚN. ![]() ¿Y CHINA CON QUÉ SISTEMA FUNCIONA? Explicación en Wikipedia:
Modelo parasitario chino de expansión económica (3:35) ![]() Las lecciones de la crisis china: leer ![]() ECONOMÍA PLANIFICADA, DENTRO DE ESPAÑA Marinaleda 1/2 (7:05) Marinaleda 2/2 (5:37) ![]() Marinaleda, un ejemplo de lucha (11:39): ver Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda (13:28): ver 3
OTROS SISTEMAS ECONÓMICOS
![]() ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Una historia sobre la Economía Social y Solidaria, por Desafia (3:56) ![]() La Teoría de la Evolución no es la única que promueve el desarrollo (2:04): ver Economía solidaria (12:44): ver Economía solidaria, un plan de negocio para cambiar el mundo: leer ![]() ECONOMÍA CIRCULAR La ECONOMÍA CIRCULAR es un concepto que engloba todas aquellas empresas, proyectos e iniciativas que emplean una economía sostenible, cuyo objetivo sea que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en el círculo económico durante el mayor tiempo posible. El OBJETIVO de la Economía Circular es alargar la vida útil de los residuos, convirtiéndolos en recursos, para implementar una economía justa, social, colaborativa y sostenible, que huya del actual sistema lineal de “usar y tirar”. La economía circular apuesta por el ECODISEÑO, diseñar el producto para ser deconstruido posteriormente. De esta forma los productos y servicios se crean teniendo en cuenta que el producto sea RECICLABLE, REUTILIZABLE, alargar su VIDA lo máximo posible y reducir su IMPACTO en el medio ambiente. La economía circular en 4 minutos (4:32) Economía circular, la nueva economía (4:13) ![]() ¿Qué es la economía circular?: leer
![]() ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN Explicación en la web del fundador, Christian Felber:
Más Economía del Bien Común para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (5:07) Documental Economía del Bien Común - Trailer (3:01) Orendain, el primer pueblo de Euskadi con economía del bien (7:08) ![]() Christian Felber en el TEDxMurcia (15:37): ver Juan Ramón Rallo y sus argumentos en contra de la EBC: leer Salvados, entrevista a Paco Álvarez (7:04): ver Francisco Álvarez Molina - La Economía del Bien Común (10:58): ver Matriz del Bien Común (adaptada a nuestro nivel)
* Compra a proveedores de productos, suministros, servicios y financiación que también aplican la Economía del Bien Común ** Toma de decisiones en toda la gestión interna según la Economía del Bien Común RESUMEN DE 20 PUNTOS 1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: CONFIANZA, COOPERACIÓN, APRECIO, DEMOCRACIA, SOLIDARIDAD. 2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por COOPERACIÓN Y CONTRIBUCIÓN al bien común. 3. El éxito económico NO ES MEDIDO POR INDICADORES MONETARIOS como el beneficio financiero o el PIB, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). 4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de VENTAJAS LEGALES: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. 5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero PASA DE SER UN FIN A SER UN MEDIO. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, créditos sin intereses a empresas cooperadoras. 6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden ELEGIR SU TAMAÑO ÓPTIMO y están liberadas de la coerción de crecer y tragar. 7. Exisitiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamaño óptimo, habrá muchas empresas pequeñas en todas las ramas. Como no tienen que crecer más, les será más fácil COOPERAR Y SER SOLIDARIAS. 8. SE DECIDIRÁ UN DETERMINADO LÍMITE A LAS DIFERENCIAS de ingresos y patrimonios: Ingresos máximos de por ejemplo 20 veces el salario mínimo, o propiedades que no excederán p. ej. los 10 millones de euros. 9. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (p. ej. más de 250) los DERECHOS DE DECISIÓN Y PROPIEDAD pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. 10. Esto es igualmente válido para los BIENES DEMOCRÁTICOS: instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación. 11. Un bien democrático importante es el BANCO DEMOCRÁTICO, dirigido hacia el bien común y, como el resto, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. 12. Siguiendo la propuesta de John Maynard Keynes del 1944, se establece una COOPERACIÓN MONETARIA GLOBAL. La meta es crear una Zona del Bien Común en la ONU. 13. A LA NATURALEZA SE LE CONCEDE UN VALOR PROPIO por lo cual no puede transformarse en propiedad privada. Quien necesite un pedazo de tierra para vivir, agricultura o comercio, se le cede una superficie limitada de forma gratuita o pagando una tasa de utilización. 14. Un nuevo objetivo será la REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo. 15. El HORARIO DE TRABAJO RETRIBUIDO se verá reducido escalonadamente hacia la marca, pactada por mayoría, de alrededor de 30 horas semanales. 16. Cada décimo año en la profesión da derecho a UN AÑO SABÁTICO que será financiado a través de un salario mínimo incondicional. 17. La democracia representativa será completada por la DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 18. Aparte de la ASAMBLEA ECONÓMICA DEL BIEN COMÚN puede haber otras convenciones para profundizar la democracia: asamblea para la educación, asamblea para los medios de comunicación o una asamblea para el desarrollo de la democracia. 19. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar, se introducirán NUEVOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA: emocionología, ética, comunicación, educación democrática, experiencia de la naturaleza y sensibilización corporal. 20. Debido a que el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, se demandan otros tipos de gerentes más responsables y socialmente competentes, los más empáticos y sensibles. La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del postcrecimiento o democracia económica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de personas y actores son capaces de crear algo fundamentalmente nuevo. La implementación de la visión requiere motivación intrínseca y autorresponsabilidad, incentivos económicos, un orden político-legal coherente, así como concienciación. Todas las personas, empresas y comunidades están invitadas a participar en la reconstrucción de la economía hacia el bien común. ![]() LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN NO ES UNA IDEOLOGÍA Está plenamente correlacionada con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE propuestos por la ONU El COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA ha determinado (ver dictamen aquí) que la Economía del Bien Común está concebida "para incluirse en el marco jurídico europeo y nacional con el fin de avanzar hacia un mercado único europeo a través de una economía más ética basada en los valores europeos y los logros de las políticas de responsabilidad social, creando además sinergias encaminadas a su reforzamiento.” Relación entre la EBC y los principales modelos económicos alternativos: ![]() DINÁMICA "BBC INDIVIDUAL EXPRESS" Desde casa haz esta breve encuesta a tus familiares y marca con X las respuestas en el formulario online: ![]() ECOLOGÍA + FEMINISMO = ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS Entrevista a Vandana Shiva: Ecofeminismo vs capitalismo (2:43) PRINCIPIOS: - Hay actividades no remuneradas que garantizan la sostenibilidad (reproducción) de la vida y por tanto del propio trabajo remunerado. - Estas actividades están además infravaloradas e invisibilizadas: alimentación, tareas del hogar, cuidado de personas, la provisión de afecto y cariño necesarios… - Estos trabajos son realizados mayoritariamente por mujeres en todos los países del mundo. - Actualmente se conoce como cadena global de cuidados el fenómeno por el que mujeres migrantes se están haciendo cargo de esas tareas en nuestra sociedad. ![]() Qué es la economía feminista: leer ![]() ECONOMÍA COLABORATIVA: LUCES Y SOMBRAS A FAVOR
14 oportunidades en Economía Colaborativa (2:04) ![]() Economía colaborativa en Wikipedia: leer La imparable economía colaborativa, según El País: leer
Entrevista al portavoz de Sharing España: leer
¿Mochileo o prostitución?: leer
CRÍTICA- Prostituida "economía colaborativa": cuando se emplea en el sentido neoliberal de la desregularización: leer
Entrevista al escritor Bernardo Gutiérrez:
"Pensemos por ejemplo en Airbnb y en los procesos de turistificación y gentrificación, y cómo están desapareciendo los centros urbanos de todas las grandes ciudades de Europa y del mundo por su actividad y a ellos se la sopla, es alucinante. Y otro punto muy delicado son las condiciones laborales, a Uber por ejemplo le da exáctamente igual que haya gente precaria que tenga que trabajar 16 horas pendiente de una app para conseguir llegar a fin de mes, y que encima les tengan dispersos y fragmentados porque no se pueden sindicar ni pelear por sus derechos."
"A la gente solidaria y progresista le puede sonar bien un Uber, o un Airbnb, que inicialmente era llegar a casa de un tipo que se sacaba unas perras de alquilarte el sofá, desayunabas con él y te daba un par de consejos para visitar su ciudad. Sin embargo ahora está el capital financiero, los fondos buitre comprando edificios enteros vendiendo esta supuesta colaboración, incluso decorando los apartamentos como si allí viviera gente." leer hilo de Javier Gil: Twitter
¿SE PUEDE LOGRAR UNA VERDADERA COLABORACIÓN ENTRE PARTICULARES?
5 claves para entender la economía colaborativa (5:06) ![]() EN CASA Documental "Surgere", que compara el capitalismo y la crisis en Islandia y España (57:29)
¿Se puede vivir fuera del sistema? | Sinfiltros.com (9:08) Ecoaldeas | Sinfiltros.com (20:48) Burgasé, Pueblo abandonado neorrural en Huesca (6:39) |
1 Elementos básicos >