MG 220-221 ![]() ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 551 BANCO CENTRAL EUROPEO. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona de forma crítica sobre su papel y funcionamiento comparándolo con el asignado en otros países (EEUU, …). ![]() CONTENIDOS
![]() NO TODOS EMPLEAMOS EL EURO ![]() Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. - Compromiso de adoptar el Euro en Rumanía (2022) y Croacia (2025). - Suecia, Polonia, República Checa, Hungría, Bulgaria: deberán adoptarlo (sin fecha). - Dinamarca y Reino Unido tienen una cláusula de exclusión. ![]() BCE Y EUROSISTEMA El BCE y el Eurosistema explicados en tres minutos (3:12) ¿Cómo se hace el dinero? Así se crean los Euros (7:45) ![]() RESERVAS DE ORO Cámara acorazada del Banco de España: leer Alemania repatria parte de sus reservas: leer Comparativa internacional de reservas soberanas: leer Los Rothschild planean redistribuir las reservas de oro hacia China (1:29): ver ¿Las enormes reservas de oro de China serán la bancarrota de occidente? (1:07): ver ![]() TEST DE STRESS DEL SISTEMA BANCARIO EUROPEO Cero estrés, por Marta Fich (2:38) ![]() LA TRAMPA DE LA FINANCIACIÓN A LOS ESTADOS Artículo de "El orden mundial": leer Los estatutos del BCE prohíben que el propio organismo preste a los estados. Esta decisión política provoca, como veremos, que los estados necesiten financiarse a precios de mercado, encareciendo en gran medida su obtención de liquidez. El BCE por tanto sólo puede prestar a entidades bancarias que reciban la aprobación de Frankfurt y cuya solvencia no esté en entredicho. Sin embargo, el Banco Central Europeo sí que ha financiado indirectamente con miles de millones a los estados. En una estrategia encaminada a limpiar de activos tóxicos las entidades y a dotar de liquidez y estabilidad a los estados con problemas, la autoridad bancaria europea ha utilizado insistentemente dos políticas. La primera, financiar a bajo interés a los bancos privados para que estos comprasen deuda pública de los estados, produciéndose un supuesto win-win bancario y estatal. Los mayores beneficiados de esto eran claramente las entidades, ya que con la compra de deuda pública conseguían activos de gran calidad a un interés bastante superior que el que les imponía el BCE, obteniendo así unos beneficios aceptables. De hecho, así es como se han ejecutado los rescates en Grecia, Irlanda o España, utilizando de intermediarios a los bancos. La segunda práctica ha sido la del “banco malo” – en España llamado SAREB –, esto es crear una entidad pública – para el caso español es una entidad público-privada – que comprase todos los activos peligrosos del sistema bancario con dinero procedente de Frankfurt. Esto ha saneado las cuentas de los bancos pero a costa de pasarle la deuda al estado, que dado que no puede vender los activos – comprados con sobrecoste – por su nula calidad, ha de responder ante el interés del BCE. Para ambas soluciones ha habido un claro ganador y perdedor, personificados en la banca y las cuentas públicas respectivamente. ![]() ¿EL BANCO CENTRAL EUROPEO ES REALMENTE INDEPENDIENTE? Siria, único país en el Mediterráneo que es dueño de su petrolera (1:30): ver El gran negocio de fabricar dinero privado y prestárselo con intereses al Estado: leer Corre un bulo acerca de que Adolf Hitler es nieto bastardo de un Rothschild ![]() |
6 Sector financiero >